Programa Sociología del Tiempo Libre

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

 INSTITUTO SUPERIOR DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION

CARRERA: TECNICO NACIONAL EN RECREACION Y TIEMPO LIBRE

MATERIA: SOCIOLOGÍA DEL TIEMPO LIBRE

CURSO: PRIMER CICLO- COMISION “A”

CICLO LECTIVO: 2011

PROFESOR: Prof. Lic. DANIEL SCHULMAN

Fundamentación 

A través de esta materia nos proponemos generar en los futuros Técnicos Nacionales en Recreación una actitud y visión seria y rigurosa del área del tiempo libre como campo de investigación, de elaboración teórica y de práctica social.

Esto implica capacitarlos para que puedan apropiarse críticamente de las categorías sociológicas que permiten  el abordaje científico de los fenómenos, los problemas y las prácticas socioculturales en la utilización del tiempo libre, así como ubicarlas en el contexto histórico y socio-político en el que surgen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA:

Se espera que los estudiantes:

1. Adquieran herramientas conceptuales que les permitan dar cuenta de la complejidad, variedad e interrelación de las dimensiones de análisis del tiempo liberado de obligaciones.

2. Identifiquen los aspectos problemáticos que surgen de la utilización del tiempo libre en los diversos grupos sociales, contextualizando en  la situación socio-económica y política de los mismos.

3.  Analicen  en términos teóricos y operacionales la interrelación entre  los conceptos de uso del tiempo libre, tiempo de trabajo, desempleo, cultura, identidad y consumo cultural.

4. Reconozcan la complejidad de las variables institucionales que se ponen en juego en los proyectos y programas de tiempo libre para niños, jóvenes y adultos.

Para el cumplimiento de estos objetivos se han seleccionado los siguientes núcleos de trabajo:

¿Cuál es nuestro objeto de análisis? ¿Cuáles son sus principales dimensiones?

¿Cómo se interrelacionan las diferentes variables en la utilización del tiempo liberado de obligaciones? ¿Cuáles son las problemáticas que surgen en su utilización?

¿Cuál es el origen de esta problemática?¿Cuál fue su desarrollo histórico?

¿Qué podemos hacer desde nuestro rol de Técnicos en Recreación y Tiempo Libre  para favorecer el desarrollo de prácticas sociales que permitan una la satisfacción de las necesidades humanas de la mayoría de la población?

Unidad 1. El tiempo libre como objeto de análisis sociológico

La Sociologíay el cuerpo de conocimientos acerca del tiempo liberado de obligaciones. Características de los campos sociales y en particular dela Sociologíadel Tiempo Libre como subcampos. Las dimensiones para el abordaje científico de los fenómenos, los problemas y las prácticas socioculturales.  Las funciones del tiempo liberado de obligaciones.: psicológicas, sociales y económicas.

El ocio para la sociología del tiempo libre funcionalista. Yiannakis y los componentes del ocio.

Características de ocio según J. Dumazedier: gratuito, personal, liberador, hedonista.

Unidad 2. La dimensión socio-político-económica

La interrelación entre tiempo de trabajo, tiempo de desempleo y tiempo liberado. La relación personal o subjetiva: el ocio como compensación, extensión o ausencia de relación con el trabajo. El tiempo liberado de obligaciones y su expresión según clases sociales, géneros, grupos etarios, nivel de ocupación.  El tiempo libre asociado a las problemáticas de la pobreza, la marginalidad y las adicciones. La problemática del “fin del trabajo” en los sectores populares. Participación social y poder.

Unidad 3. La dimensión sociocultural

Cultura popular. Cultura y clase social. Cultura hegemónica y culturas subalternas. Relación entre cultura popular, clases sociales y orden establecido. Los “habitus” y el análisis de las clasificaciones culturales.

Las prácticas culturales en la utilización del tiempo liberado de obligaciones. La dicotomía producción/consumo.  Reproducción y sobredeterminación.

Hegemonía, sentido común y “buen sentido”. La resistencia cultural.

 Unidad  4. La dimensión psicosocial

Necesidades objetivas y necesidades subjetivas. Necesidades axiológicas y existenciales. La necesidad de ocio y los diversos tipos de satisfactores. La participación como satisfactor sinergético. Satisfactores destructores: el consumismo. El concepto de “múltiples pobrezas”. Las representaciones sociales acerca del tiempo liberado de obligaciones.

Bibliografía:

BAUMAN, Zygmunt (2008): La modernidad líquida. (Textos seleccionados)

BOURDIEU, Pierre (1991): El sentido práctico. Taurus, Madrid.

CUENCA, Manuel (1983): Tiempo libre y Ocio. En: Educación para el Ocio. Cincel, Madrid.

DUMAZEDIER, Joffré (1961): Hacia una civilización del ocio.  Fontanella, Barcelona.

DUMAZEDIER, Joffré (1998): La importancia oculta del crecimiento del tiempo libre en la metamorfosis de la civilización. Conferencia pronunciada por Joffre Dumazedier en el Instituto de Estudios de Ocio (mimeo).

GUIDDENS, Anthony (1989): Qué es la sociología. Alianza Editorial

GUREVITCH, A. Y.(1979): El tiempo como problema de historia cultural. En: Las culturas y el tiempo. Ed. Sígueme, Salamanca.

FROMM, Erich (1975): Marx y su concepto del hombre. Paidós, Buenos Aires.

GUIDDENS, A. : Qué es la sociología

GRAMSCI, A. (1974): Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión, Bs. As.

HEISE, M., TUBINO, F. y ARDITO, W. (1994): Interculturalidad, un desafío. CAAP, Lima.

KOHAN, Néstor (2004): Gramsci para principiantes. Era Naciente, Buenos Aires.

JODELET, D.: La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Moscovici, S: Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Paidós, Barcelona.

MAX-NEEF, Manfred: Desarrollo a Escala Humana. Fund. Dag Hammarslag

PAIS ANDRADE, Marcela (2002): El tiempo como construcción social (mimeo)

SIRVENT, María Teresa (1985): Desarrollo humano, Cultura popular y educación en América latina- Estudio de casos. Una investigación en el Barrio de Mataderos (Buenos Aires). En: Mallman y Nudler: El desarrollo humano en la sociedad contemporánea, Editorial dela Patagonia, Buenos Aires.

SIRVENT, M.T. (2001): Participación social, clubes deportivos y educación. Entrevista ala Dra. María Teresa Sirvent. Revista Digital. Educación Física y Deportes.

YIANNAKIS, Andrew.: Definiendo el ocio: una perspectiva sociológica

 

 
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN

 

Para aprobar la asignatura se requiere:

  1. Aprobar  un parcial escrito e individual
  2. Aprobar el Trabajo Práctico Final
  3. Contar con el 75% de asistencia a clases.

En caso de que el TP no sea entregado en la fecha establecida, los alumnos deberán rendir instancia de Examen Final.

En caso de estar ausente en un examen parcial por razones de salud, se deberá presentar Certificado Médico en la clase inmediatamente posterior a la fecha del mismo.  Esto habilita a que la nota que quede sea la del Recuperatorio, siendo posible promocionar la asignatura.

En caso de falta injustificada al parcial, la nota del Recuperatorio será 4 (cuatro) como máximo. Por lo tanto, el alumno deberá rendir instancia de Examen Final.

En caso de aplazo en un Parcial, la nota se promedia con la obtenida en el Recuperatorio., debiendo rendir Examen Final.

Promoción: Obtener una calificación de 7 (siete) como promedio de las calificaciones tanto en las instancias individuales como grupales.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja un comentario